Propósito de los Grupos de Trabajo
Los grupos de trabajo (GT) de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) son grupos de socios o socias que trabajan en colaboración para alcanzar metas que son consecuentes con los objetivos establecidos en la constitución de la Sociedad.
Los GT constituyen uno de los brazos de la disciplina psicológica de la Sociedad y representan a la SIP en áreas de interés general, específico y/o especial. Los GT desarrollan propuestas de trabajo que pueden encaminarse a:
- identificar áreas de interés general o específico que requieren atención y/o investigación,
- emitir recomendaciones que propongan soluciones que puedan ser implementadas por otros grupos
- realizar investigaciones
- generar publicaciones
- presentar en congresos tanto de la Sociedad Interamericana de Psicología como de otras organizaciones afines
- facilitar espacios de intercambio y discusión, académico, científico y/o profesional en las áreas de interés
- colaborar con los comités científicos de los congresos interamericanos y regionales para avanzar el programa científico de los mismos, la lista de ponentes magistrales, etc.
Las propuestas de trabajo identifican los objetivos a alcanzar en un período determinado de tiempo.
Creación de los GT
Los grupos de trabajo de SIP se constituyen con un mínimo de 8 a 10 socios/as activos de SIP y se consideran activos cuando presentan propuestas de trabajo y reportes periódicos de actividades. Un grupo de trabajo se considera inactivo cuando no reporta actividad durante un período de un año.
Cómo puedo pertenecer a un grupo de trabajo
A continuación presentamos los grupos de trabajo que en la actualidad se encuentran activos y/o en proceso de formación. Escribe un correo electrónico a la persona encargada de la coordinación del grupo de trabajo para que presentes tu interés en pertenecer al grupo y puedas obtener mas información sobre las actividades que están realizando.
Grupo de trabajo | Coordinador/a por País donde ubica | Correo Eletrónico |
Ambiental | Laís Pinto de Carvalho (Chile) | lcarvalho@uc.cl |
Clínica | Diego Alonso Castrillón Moreno (Colombia) | dcastrillon@gmail.com |
Comunitaria | Luis Opazo Acevedo (Chile) | l.opazoacevedo@gmail.com |
Diversidades Sexuales | Carlos Alejandro Pineda (Colombia) | alejandropineda2001@gmail.com |
Educación | Marilene Proenca (Brazil) | marileneproenca@gmail.com |
Experimental y Comparada | Ana Lucia Arbaiza (Colombia) Carlos Florez (México) |
analucia89@gmail.com carlos.flores.gdl@gmail.com |
Formación en Psicología | Claudia Caycedo (Colombia) | claudia.caycedo@konradlorenz.edu.co |
História | Gonzalo Salas (Chile) | gonzalosalasc@gmail.com |
Jurídica | Nestor Carlos Litter (Argentina) | estudiolitter@gmail.com |
Medición y Evaluación | Paula Elosua (España) | paula.elosua@ehu.es |
Pobreza | James Ferreira Maura Jr. (Brazil) | james.maurajr@unilab.edu.br |
Trabajo y Organizaciones | Marco Peña Jiménez | marco.pena@psicologico.org |
Violencia y Resilencia | Renzo Rivera Calcina (Perú) | renzorivera856@gmail.com |