COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA
Bajo el mandato de Alfonso Urzúa, presidente de la SIP, se crea la Comisión de Derechos Humanos de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), con el fin de crear un espacio de trabajo que se aboque a la promoción de la incorporación del enfoque de Derechos Humanos en el quehacer de la psicología.
Los Derechos Humanos son la base fundamental para que las sociedades actuales avancen al respeto pleno de las personas, priorizando el bienestar humano a través de distintas políticas públicas que buscan que los Estados respeten y garanticen irrestrictamente los DDHH.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 expresa que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Agrega que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todas las personas, otorgando a los Estados parte de los sistemas de protección de los Derechos Humanos las obligaciones de respetar, proteger y realizar con el fin de garantizar el acceso y ejercicio de estos a todas las personas
Misión
Aportar desde la psicología al desarrollo de una cultura de paz a través de la creación de redes internacionales que posibiliten la promoción, respeto y protección de los DDHH.
Visión
Ser una instancia de la Sociedad Interamericana de Psicología que articule esfuerzos para promover el conocimiento y respeto de los Derechos Humanos, a fin de generar posturas institucionales frente a los desafíos que enfrentan las personas en materia de respeto a sus Derechos Humanos.
Objetivos
- Promover actividades de formación, investigación e intervención en psicología y derechos humanos.
- Promover escenarios de diálogo para el desarrollo de política pública con enfoque de derechos humanos.
- Promover la visibilidad en medios de comunicación y de incidencia social de violaciones a los derechos humanos.
INTEGRANTES

Francisca Beatriz Pesse Hermosilla (Coord.)
Coordinadora de la Comisión. Psicóloga de la Universidad La República, Chile. Psicóloga Clínica y Forense. Coordinadora de la Comisión de DDHH del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile. Con formación en terapia familiar y diversos postítulos de especialización en intervención en crisis; políticas públicas y derechos humanos; Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en el contexto de la administración de la justicia; Salud Mental en Emergencias, Desastres y Catástrofes; Gestión de riesgos en desastres, entre otros cursos de especialización. Con más de veinte años de experiencia en documentación de la tortura, procesos de reparación de sobrevivientes de trauma complejo y violaciones a los DDHH, desarrollo de políticas públicas con enfoque de DDHH, docencia en materias relacionadas con victimología, derechos humanos, ciencias forenses, entre otros; profesional asesora en el Servicio Médico Legal de Chile desde hace 15 años, hasta el presente.

Wilson López-López
Doctor en Psicología Básica y Social de la Universidad de Santiago de Compostela, España, con su tesis titulada «Medios de comunicación, conflicto y paz: encuadre psicosocial del conflicto y la paz en Colombia» que obtuvo el reconocimiento como tesis Summa Cum Laude y premio Extraordinario a la mejor tesis de doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela. Es miembro de la Global Network of Psychologists for Human Rights y de la International Network for Peace Psychology. Es secretario permanente para América Latina de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología.
Es editor de la revista Universitas Psychologica, líder del grupo de investigación «Lazos sociales y Culturas de Paz». Ganador del Premio Interamericano de Psicología. Rogelio Diaz Guerrero 2017 que otorga la Sociedad Interamericana de Psicología, dos veces ganador del Premio Javeriano de Investigación al mejor trabajo de investigación en las ediciones 2015 y 2017, ganador del Premio Nacional de Psicología en la categoría de Investigación 2017 que otorga el Colegio Colombiano de Psicología, tres veces ganador del International Development Grant otorgada por la The Society for the Advancement of Behavior Analysis (SABA) de Estados Unidos. Finalmente, es profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana .

Marianela Denegri Coria
Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicopedagogía por la Universidad Laval de Quebéc, Canadá y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Es directora del Núcleo Tecnológico y Científico en Ciencias Sociales y Humanidades y del Centro de Excelencia en Psicología Económica de la Universidad de La Frontera Chile, y Profesora Titular en la Universidad de La Frontera y Profesora honoraria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú. Representante de Chile ante el Comité Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, es integrante del Consejo de Redes Chilenas de Investigación representando a la Red de Investigadoras de Chile. Tiene una amplia trayectoria en investigación científica en Psicología Económica, dilucidando las desigualdades sociales y de género en el acceso a la educación financiera. En su trayectoria, ha sido asesora de instituciones gubernamentales en la creación de estrategias de alfabetización financiera para grupos socialmente vulnerables en Chile.
https://orcid.org/0000-0001-7954-3697
https://www.researchgate.net/profile/Marianela-Denegri-Coria

Laura Cano Sierra
Es egresada de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con énfasis en las áreas social y clínica. Realizó sus prácticas en el área social, llevando a cabo atención psicosocial, individual y colectiva con mujeres víctimas de violencia. Su trabajo de grado “Argumentación y tipologías de familia en estudiantes de séptimo, noveno y undécimo grado” fue premiado con la Mención de Honor a trabajos de grado de la Facultad de Psicología. Desde el año 2021 pertenece al semillero de investigación de Evolución Comportamiento y Cultura (ECOCU) de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual está enfocado en el análisis de la conducta en situaciones sociales y culturales. Igualmente, hace parte del semillero de investigación de Psicología de la Salud de la misma universidad. En el año 2022 fue elegida como Joven Investigadora por Minciencias para participar por un año en el proyecto diseño participativo “Diseño participativo de un modelo de atención psicosocial en salud mental en las comunidades de los Montes de María”.

Luis Mario Castellanos
Licenciado en Psicología, Universidad de El Salvador. Magíster y candidato a Doctor en Psicología por la Universidad de la Frontera, Chile. Se ha dedicado a la atención de población de niñas, niños y adolescentes en El Salvador, con énfasis en prevenir la migración irregular. Además, ha sido asesor de proyectos de tesis e investigador en temas asociados al comportamiento económico en la adolescencia y juventud. Participó en programas de prevención de violencia juvenil en El Salvador, promoviendo la defensa de derechos humanos y el empoderamiento comunitario.