Cada dos años, la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) convoca a los/las estudiantes de pregrado y posgrado a concursar para los Premios Estudiantiles de Investigación en Psicología. Estos premios se otorgan durante cada Congreso Interamericano de Psicología. Los estudiantes pueden someter trabajos realizados durante sus estudios de pre (bachillerato) o posgrado (escuela graduada) y estar redactado en uno de los cuatro idiomas oficiales de la SIP: español, inglés, portugués o francés.
La competencia consta de dos fases. Inicialmente, los/as interesados en competir presentan un resumen que puede contener hasta 1,000 palabras, sin incluir tablas, figuras ni referencias bibliográficas. Posteriormente, los/las autores/as de los trabajos pre-seleccionados deberán presentar una versión amplia (segunda fase), que contenga hasta 10,000 palabras. En esta versión pueden incluir tablas, figuras y las referencias bibliográficas acordes al texto presentado. Todos los trabajos deben seguir las reglas de Publicación y Estilo de la Asociación Americana de Psicología en la versión más reciente. También se aplican las normas editoriales de la Revista Interamericana de Psicología.
Evaluación de los Trabajos
Los trabajos son evaluados por los/las integrantes del Comité del Premio Estudiantil el cual es nombrado por la Mesa Directiva. El jurado evalúa los resúmenes presentados y selecciona aquellos que consideren los mejores según criterios académicos establecido. La evaluación de las versiones amplias, se realiza sin conocer los nombres de los/las autores/as, la institución o el país de procedencia, utilizando los siguientes criterios:
- Originalidad y aporte al avance de la psicología.
- Pertinencia del problema.
- Claridad conceptual.
- Adecuación del método a la definición y estudio del problema.
- Calidad y uso de la información recopilada (documentos, datos estadísticos, instrumentos, y los demás temas pertinentes).
- Conclusiones coherentes a partir de la información utilizada
- Impacto social.
- Adecuada citación de las fuentes utilizadas y actualidad y relevancia de las mismas.
- Adecuación a las normas de publicación de la Revista Interamericana de Psicología.
Otorgación del Premio
Los autores de los trabajos ganadores reciben:
- Un certificado de reconocimiento en la Sesión Inaugural del Congreso Interamericano de Psicología
- Oportunidad de realizar una presentación oral de su trabajo en dicho Congreso.
- Un premio de cuatrocientos dólares (US $400.00) al trabajo ganador en pregrado y premio de cuatrocientos dólares (US $400.00) al trabajo ganador en posgrado.
Año | Premio Pregrado | Premio Postgrado |
---|---|---|
1991 | Hector Díaz Martínez (España): Explicaciones de la guerra dadas por estudiantes salvadoreños | Catalina Gandica de Gisbert (Venezuela): La representación social del cuerpo en estudiantes de medicina |
1993 | Isabel Rodríguez Mora (Venezuela): El discurso de la democracia venezolana | Gabina Villagrán Vásquez (México): Autopercepción de riesgo y uso del condón en estudiantes universitarios mexicanos |
1995 | Carlos Silva y María Hernández (Venezuela): Las formas cotidianas de la corrupción: Un análisis de discurso | Andres J. Consoli (Argentina & USA): Psychologists’ personal and mental health values according to their theoretical/professional orientation |
1997 | María Ximena Arias Garzón (Colombia): Autocontrol en el manejo del crédito. | Fayth M. Parks (United States): Models ofhelping and coping: A trsnagenerational theory of African-American tradition healing. |
1999 | Jacques Moore (Canada): L’articulation des Attachements Multiple et des Strategies de Coping chez les Adolescents Placés en Famille d’accueil
Edna Acosta (Puerto Rico; Mención Honorífica) Looking Forward, Looking Back: A Qualitative Analysis of a Focus Group of HIV Positive Latinas. Miguel Andrés Malagreta (Mención honorífica) El secreto profesional en la práctica clínica de la psicología |
Emily Sáez Santiago (Puerto Rico): Relación entre el Ambiente Familiar con Síntomas Depresivos y Problemas de Conducta en Adolescentes Puertorriqueños/as.
Ana Maria Anguas Plata (México; Mención Honorífica): Significado del Bienestar Subjetivo, su valoración en México Maria Annette Moreno Torres (Puerto Rico; Mención Honorífica): El uso del lenguaje en niños y niñas con características del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en la Planificación de una tarea. |
2001 | Yakeel Tatiana Quiroz Gaviria (Colombia): Potenciales relacionados con eventos en denominación de figuras en la enfermedad de Alzheimer. | Eduardo Cumba-Avilés (Puerto Rico): Validez y utilidad dignóstica de los síntomas del transtorno por déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) en una Muestra de niños y niñas puertorriqueños. |
2003 | Jaime A. Bayona, Iván R. Ruiz, Camilo Hurtado, Andrés Hoyos y Carlos A. Gantiva (Colombia): Actitudes frente a la venta y el consumo de sustancias psicoactivas al interior de la Universidad Nacional de Colombia | Marcelo Urra (Chile): Estereotipos recíprocos entre estudiantes de Psicología de Universidades Tradicionales y Privadas: Exploración según nivel de estudios inicial o avanzado |
2005 | Alejandro Segura Beltrán (Colombia): Cooperación en ratas: Efectos de la experiencia | Tania Esmeralda Rocha Sánchez: (México): La identidad de género: implicaciones, conceptuación, operacionalización y sus efectos sobre la socialización |
2007 | Berenice Bedolla (México; mención honorífica): Factores que anteceden al voto ciudadano: El caso en elecciones locales.
Renán García Hernández (México; mención honorífica): Actitud hacia las drogas de alumnos de primer ano de secundaria en sureste de México. Monica Gabriela Abraham, Romina Della Valentina, Sofía Paola Gauchat & Julián Carlos Marino (Argentina; Mención Honorífica). Valores normativos de la prueba de fluidez de acción (nombramiento de verbos) y su relación con otras pruebas de fluidez verbal. |
Guillermo Macbeth (Argentina; Mención Honorífica): Eficacia del monitoreo metacognitivo en procesos de atribución de verdad, falsedad y novedad.
María Teresa Estefanía Sánchez y Jessica O´Hara Bellina (Perú; Mención Honorífica): De donde partimos: Acercamiento a los conceptos de desarrollo y madurez en docentes y padres de familia Karisol Chévere-Rivera, Mónica Vigo-Mockford & Martha Canales-Guzmán (Puerto Rico; Mención Honorífica). Un modelo de adiestramiento para la investigación: La academia “Sale a la calle”. Andrea Valeria Tognarelli Guzmán (Chile; Mención Honorífica). Representaciones de apego en niños y niñas con obesidad y respuesta sensible de sus madres. |
2011 | Rosario Costas Muñiz (Puerto Rico). Funcionamiento Familiar de Hijos/as Adolescentes de Pacientes y Sobrevivientes de Cáncer.
Fredy Alberto Mora Gámez (Colombia; Mención Honorífica): Dispositivos de intervención y demarcación de la psicología en Colombia: Sobre la legitimación pública de las tecnologías psicológicas. |
Filipe Degani-Carneiro (Brasil): O cuidado com a infância e sua importância para a constituição da Psicologia no Brasil, Ana Cristina Hermosillo Abundis (México) ) Mención Honorífica): Diferencias de la autodiscriminación condicionada entre cepas Wistar y Sprague-Dawley. |
2013 | Jesus Manuel Guerrero Alcedo y Johanna Gabriela Sánchez Angulo (Venezuela): “Factores protectores y estilos de vida saludable en pacientes con riesgo cardiovascular: Un análisis de ruta”. | Marcos Pimenta (Brasil): “Percepção e orientação temporal em consumidores: A psicologia social do endividamento”. Renan de Almeida Sargiani (Brasil; mención honorífica): “Amplitude visuoatencional, consciência fonêmica e desempenho em leitura: Um estudo transversal com alunos do ensino fundamental”.
Lucas Guimarães Cardoso de Sá (Brasil; mención honorífica): “Habilidades de enfrentamento antecipatórias na manutenção da abstinência de álcool e crack: Evidências de validade de construto de um instrumento de medida”. |
2015 | Nancy Yazmín Arias (México): Construcciones de género y autocuidado personal y en pareja en mujeres con VIH.
Isabel Cristina Colmenárez Rojas y Daniela Betsabe Viscaya Cordero (Venezuelal mención honorífica): Factores Psicosociales y adherencia al tratamiento en pacientes dermatológicos: análisis de ruta. Fierro Catriel (Argentina; mención honorífica): La centralidad de la historia de la psicología en la formación de los psicólogos latinoamericanos y su estado curricular actual en Argentina a partir de un análisis bibliométrico de asignaturas históricas en Universidades Nacionales de Gestión Pública. |
Anabel de la Rosa (México): Evaluación de un programa de tratamiento para el trastorno por estrés postraumático en víctimas de violencia criminal mediante exposición por realidad virtual.
Joao Grabiel Nunes Modesto (Brasil; mención honorífica): Nem todas as vítimas importam: a influencia das crenças no mundo justo na responsabilização de vítimas de diferentes grupos sociais. Christian Enrique Cruz Torres (México; mención honorífica): Modelo explicativo de sabotaje y cooperación hacia miembros del propio grupo en grupos de bajo estatus. |
2019 | Mónica Guadalupe Cano Ruiz (México): Cambios en la arborización dendrítica en dos modelos de ratones transgénicos de Alzheimer.
Catalina Moncaleano Vera y María Fernanda Parra Murillo (Colombia) (Mención Honorífica): Relación entre actitudes frente a la agresión escolar y experimentar schadenfreude Laura María Velásquez Díaz y Andrés David Rodríguez Tóvar (Colombia),(Mención Honorífica): ¿Dos posturas antagónicas? Develando las actitudes hacia la paz y la guerra. |
Olimpia Petzold (Venezuela): Modelo integrativo de la experiencia y necesidades de los niños y adolescentes con cáncer a través del uso del arte
Denise Oyarzun (Chile) (Mención Honorífica): Trabajo: Predictores del bienestar subjetivo de niños, niñas y adolescentes en Chile Nicole Guadalupe Vallejo Alviter (México) (Mención Honorífica): Características de impulsividad y conflicto familiar en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. |
2021 | Nicolasa del Llano Toro, Ángela María Lanz Tatis, Sofía Durán Torres y Paula Andrea Peraza Ochoa (Colombia): Solidaridad en la pandemia del Covid-19: Un estudio exploratorio en Bogotá, Colombia.
Michelle Cosio van Hasselt, (México) (Mención honorífica): Neuronas espejo y empatía en persona con rasgos psicopáticos durante tareas de procesamiento emocional: una revisión sistemática y meta-análisis. |
Astrid N. Sánchez Galarza, (Puerto Rico): Adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con enfermedades hipertensivas.
Daniel Balva (Estados Unidos), (Mención honorífica): International topics within mainstream counseling and counseling psychology journals in the United States: A content analysis. |