Enmiendas a la Constitución de la SIP

Durante la Asamblea de socios/as, en el marco del 39 Congreso Interamericano de Psicología que se celebrará de forma presencial en Asunción, Paraguay el 28 de junio de 2023, consideraremos enmiendas que implican:

  • Cambios sustanciales a la Constitución
  • Integración de un Representante Estudiantil a la Mesa Directiva

Ambas enmiendas a considerar se describen a continuación:

Convocatoria a Premios SIP 2023

Bases para la Convocatoria de Premios SIP 2023
XXXIX Congreso Interamericano de Psicología

Por acuerdo de la mesa directiva, a partir del XXXVIII Congreso se entregarán los siguientes premios en los Congresos Interamericanos de Psicología.

1) Premio Interamericano de Psicología «Rogelio Díaz-Guerrero» para profesionales de habla hispana y portuguesa.
2) Premio Interamericano de Psicología «Judith Gibbons» para profesionales de habla inglesa y francesa.
3) Premio Interamericano Estudiantil de Investigación en Psicología «Ignacio Martín-Baró»
4) Premio al Desarrollo Profesional de la Psicología en las Américas «José Toro Alfonso»
5) Premio a la Contribución Científica de Trayectoria Temprana «Maritza Montero»

Fecha límite de recepción de postulaciones: 14 de abril 2023

Anuncio del Premio Interamericano SIP 2023

Convocatoria Editor/a  Responsable del Sello Editorial de la SIP

 Funciones:

  • Contribuir a la visión, misión y objetivos de la Sociedad Interamericana de Psicología, de acuerdo con los lineamientos éticos, deontológicos, científicos y profesionales.
  • Llevar a cabo el proceso general del sello editorial de la SIP, para diferentes obras y publicaciones no seriadas. Esto implicará llevar a cabo la política editorial de la SIP, contribuyendo a la definición de líneas/áreas de publicación prioritarias, motivar a los autores e instituciones, buscar fuente de financiación alternativas, gestionar la edición de los libros, digitales y/o impresos, registro ISBN, maquetación, normativización, etc.
  • Conformar un Comité Editorial, con profesionales reconocidos por sus desempeños en la ciencia y profesión psicológica. Este comité será compuesto por cuatro miembros, dos a propuesta del/la Editor/a designado y dos a propuesta de la Mesa Directiva.
  • El/la editor/a será designado en sus funciones por un período de cuatro años, con posibilidad de renovación.
  • Cabe aclarar que las funciones editoriales de la persona designada serán ad-honorem, pero contarán con el apoyo de un/a asistente editorial.
  • Las decisiones editoriales serán responsabilidad del/la Editor/a designado/a y el Comité Editorial que se constituya para tal fin, y contarán con el aval final de la Mesa Directiva de la SIP.
  • Es importante recalcar que las propuestas de libros y publicaciones no seriadas que se sometan a la Editorial de la SIP deberán ser autosustentables, ya que la SIP no otorgará fondos para subsidiar publicaciones, salvo en casos especiales que involucren una decisión del/la Editor/a y la Mesa Directiva de la SIP.
  • La persona designada deberá ser miembro activo de la SIP, una vez que sea elegido y permanezca en la posición de responsable del sello editorial.
  • Se sugiere que el envío de las propuestas contemple la idoneidad del/la responsable en cuestiones editoriales y el dominio de al menos dos idiomas oficiales de la SIP.

Envíos de propuestas:

  1. La convocatoria se realizará a través del envío de una propuesta de trabajo (máximo cinco páginas, espacio sencillo), contemplando producción esperada para el período, y el currículum vitae (máximo 5 páginas, destacando desempeño en labores pertinentes a la convocatoria, aunque no es una cuestión excluyente) del/la postulante.
  2. Se recibirán propuesta hasta 31/05/2022
  3. Las propuestas deberán someterse a través del siguiente formulario electrónico

Para preguntas o dudas del proceso, puedes escribir a oficinacentral@sipsych.org

Convocatoria Boletín SIP 106

Select the preferred language: EspañolEnglish or Portuguese

 

Estimadas, estimados colegas:

 

Participa en el Boletín de la SIP. Nuestro próximo número (106) espera tu colaboración en alguna de las siguientes secciones:
I Sección Breves. Divulga tu último(s) trabajo(s) científico(s).
II Sección Mundo SIP. Es la sección para dar voz a los Grupos de Trabajo (GT) y a los Representantes Nacionales (RN).
III Sección Orgullo Compartido: Distinciones de relevancia de las y los miembros de la SIP.

 

Sólo tienes que tener tu membresía vigente.
Deadline: 3 de julio de 2020 

 

 

A continuación los detalles de cada sección. Visita nuestro sitio para consultar los más recientes números del Boletín: https://sipsych.org/publications/sip-bulletin/

 

I SECCIÓN “BREVES”
Objetivo en el Boletín: dar difusión a algún trabajo de algún/a miembro SIP, así como contribuir con la tan necesaria labor de divulgación científica
Consiste de pequeñas notas a manera de noticias (no la copia del resumen científico), sobre los hallazgos, o avances, o conclusiones, etc., derivados de un trabajo tuyo, publicado en los últimos 12 meses. Agrega un título llamativo, para que tu nota atraiga al lector.
1) Extensión aproximada de 150 palabras, en cualquier lengua oficial de la SIP
2) Incorpora, al final de la nota, la referencia en formato APA estricto del trabajo publicado, sobre el cual se basa la nota.
3) Indispensable la traducción adicional a alguna otra lengua oficial de la SIP (inglés, español, francés, portugués). Esto permitirá que tu trabajo tenga mayor divulgación.

 

II SECCIÓN MUNDO SIP
A) Grupos de Trabajo 
Difundir conocimiento relevante con relación a los temas y abordajes que realiza tu grupo de trabajo. Puedes comunicar y/o difundir actividades, acciones, propuestas, investigaciones, temática actuales, etc. del GT.
B) Representantes Nacionales
Destaca lo que consideres relevante respecto a la Psicología en tu país o algunas acciones que como representante nacional hayas realizado. Las posibilidades pueden ser tan diversas como lo es la Psicología y quienes la hacemos.
En cualquiera de los dos casos (grupos de trabajo o representantes nacionales) es una nota breve, que invite a la lectura, aproximadamente entre 200 y 400 palabras. Puede ser menor o incluso mayor si así se desea.
Lengua: Cualquier lengua oficial de la SIP. Se agradece la traducción, si es posible, a alguna lengua adicional (inglés, español, francés, portugués)  para ayudar con la promoción de lo que divulgues

 

III SECCIÓN ORGULLO COMPARTIDO
¿Conoces a alguien que sea miembro de la SIP y recibió recientemente una distinción o reconocimiento de relevancia? Esta es una nueva sección del boletín dedicada a compartir las más recientes distinciones recibidas en el ejercicio profesional de la Psicología así como logros meritorios de las y los colegas miembros de la SIP.
Envía el nombre de quien recibió el galardón (puedes ser tú), el título del reconocimiento y una foto, preferentemente del momento de la premiación.

 

ADENDUM
Cada volumen del Boletín tiene un artículo de portada. El próximo número tendrá como eje la Psicología y migración. Si tienes una colaboración más amplia, con estas temáticas, será bienvenida dicha colaboración para acompañar al artículo de portada. Indispensable apego estricto al estilo APA, última edición.

Reconocimiento en ocasión al 1ro de mayo

Reconocimiento en ocasión al 1ro de mayo
Día Internacional del Trabajador/a

Con motivo de conmemorarse el 1ro de mayo el Día del Trabajador/a en las Américas y el mundo, la Mesa Directiva de la Sociedad Interamericana de Psicología, reconoce y destaca la importante labor que vienen desarrollando los y las psicólogas para afrontar las demandas de psicosociales y de salud mental que se están presentado en las múltiples realidades de los países afectados por el Covid-19.

Desde que se declaró la pandemia el 11 de marzo del corriente año, profesionales de la psicología, así como organizaciones que los/as agrupan en las Américas, han realizado diversas actividades dirigidas a dar respuesta a los problemas emocionales y psicosociales que se han ido presentando, muchas veces sin la visibilidad y el reconocimiento como trabajadores de la salud pública.

Igualmente reconocemos la actividad de los innumerables agentes de salud y empleados/as esenciales (médicos, asistentes, auxiliares, enfermeros, camilleros, barrenderos, distribuidores, transportistas, repartidores, entre otros), que realizan diversas labores de riesgo.

Por último, insistimos en la importancia de que los gobiernos del mundo y de las Américas en particular, recurran y se nutran de los conocimientos de la psicología, como disciplina y profesión, para llevar a cabo la elaboración de las políticas públicas y la implementación de las estrategias de salud pública que se requieran en el escenario próximo.

1 de mayo de  2020
Mesa Directiva
Sociedad Interamericana de Psicología