Distinción al Dr. Héctor Fernández Alvarez

El pasado 12 de agosto de 2021, el Dr. Héctor Fernández Alvarez, presidente de la SIP para el período 2003 al 2005, recibió una distinción como una de las 200 figuras destacadas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en conmemoración de la celebración de los 200 años de la UBA. Puede ver parte del evento a través de YouTube https://www.youtube.com/user/ubaonline/videos
 
Lee la nota accediendo:
https://www.clarin.com/sociedad/bicentenario-uba-reconoceran-200-personalidades-presencia-fernandez_0_cCQ2LMpSC.html

Declaración de la SIP sobre la situación socio política de Colombia

Agradeceremos pueda apoyar con su firma la Declaración de la Situación Socio-Política de Colombia (La forma cierra el 15 de junio)

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScPLkm4ixBLoHU2XDP4sKNFGMCc7uCa8hPRhJDjIuXaRHLZmQ/viewform

——

La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) mira con preocupación la situación sociopolítica por la que atraviesa Colombia, y llama a las instancias implicadas en el conflicto, a desarrollar estrategias que propendan por la búsqueda inmediata de salidas pacíficas y negociadas, con acuerdos que satisfagan las necesidades de la población y favorezcan la conservación de la institucionalidad.

Frente a los hechos ocurridos en los últimos días, donde se han observado expresiones de violencia provenientes desde diversas esferas sociales e institucionales, hacemos un llamado a la cordura, al respeto a los derechos humanos y a la búsqueda de acuerdos negociados, con una participación multiestamentaria, que posibilite la articulación de diversos puntos de vista, y la definición de planes de acción que se reviertan en estrategias para atender las necesidades apremiantes del país.

Desde la SIP consideramos que la vida, la seguridad y la integridad de los seres humanos deben ser veneradas y protegidas. Hechos como los que están sucediendo crean condiciones catastróficas en lo psicológico, social y moral para la población en general. La ocurrencia de estos hechos, puede tener incidencias traumáticas en las personas y daña las posibilidades de alcanzar una sociedad más justa y equitativa para todos los ciudadanos. Más aún, este tipo de situaciones perpetúa el daño psicológico creado por la desigualdad social, que se traduce en incremento del trauma, depresión y angustia, al tiempo que agrava condiciones corporales como la tensión, la presión arterial y los accidentes vasculares tal como lo atesta la nutrida investigación al respecto.

La SIP rechaza enfáticamente situaciones como las ocurridas, aboga por la resolución expedita y humanitaria de esta situación y ofrece toda su colaboración y recursos para aportar a la reducción de la inequidad, la estigmatización, el odio y la polarización ideológica, asociados a los hechos que acontecen en la nación.

Mesa Directiva de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP)

10 de mayo de 2021.

Declaración de la SIP Acerca de la Muerte de Afroamericanos en Estados Unidos

La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) está consternada y preocupada por la muerte de George Floyd, un hombre afroamericano que murió inmovilizado bajo la rodilla de un policía en la ciudad de Minneapolis. La SIP llama a las autoridades a abolir el uso de fuerza excesiva y brutalidad policial y se pronuncia para que este trágico incidente se investigue, se haga justicia y se promueva el respeto por la dignidad y los derechos de las personas de la comunidad afrodescendiente en los Estados Unidos de América. Lo ocurrido en Minneapolis es un incidente inaceptable que abona a las pérdidas de vida, particularmente las de origen afroamericano.

Frente a lo ocurrido en Minneapolis, y muchas otras ciudades donde se ha observado una clara violencia contra las minorías raciales y étnicas, la SIP no puede permanecer en silencio. Vivimos bajo las restricciones y el estrés producido por la pandemia del COVID-19; una pandemia, que ha dado lugar a muchas de las mejores acciones humanitarias vistas en nuestra historia reciente, que ahora se ven ensombrecidas por actos insensatos como el visto en el caso de George Floyd.

La SIP considera que la vida de los seres humanos debe ser honrada y protegida. Hechos como el ocurrido crean condiciones catastróficas en lo psicológico, social y moral. La repetida ocurrencia de estos hechos perpetúa el trauma que afecta a la comunidad afrodescendiente y daña las posibilidades de alcanzar una sociedad más justa y equitativa para todos los ciudadanos. Más aun, este tipo de situaciones continúa el daño psicológico creado por la discriminación y prejuicio racial, que se traduce en un incremento del trauma, depresión y angustia, y tiene efectos en condiciones corporales como la tensión, la presión arterial y los accidentes vasculares tal como lo atesta la nutrida investigación al respecto.

Compartimos la opinión de la Presidenta de la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), la Dra. Sandra L. Shullman, quien reconoce la existencia de una pandemia de racismo, como lo muestra la innumerable cantidad de muertes de personas de la comunidad afrodescendiente en Estados Unidos. Consideramos que es preciso confrontar este racismo como una crisis de salud pública que demanda la implementación de acciones destinadas a erradicar las conductas agresivas contra las minorías ciudadanas.

La SIP rechaza enfáticamente situaciones como las ocurridas, aboga por la resolución expedita y humanitaria de esta situación y ofrece toda su colaboración y recursos para reducir el racismo, la estigmatización, el odio y la agresión contra las personas afroamericanas en los Estados Unidos.

Mesa Directiva de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), 29 de mayo de 2020.

Lista de Organizaciones de Psicología con Recursos COVID-19

Lista de Organizaciones de Psicología con Recursos COVID-19

Estimadas y Estimados Colegas,

La Sociedad Interamericana de Psicología, la American Psychological Association (APA), la International Union of Psychological Science (IUPsyS), el Colegio Colombiano de Psicólogos y la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay han colaborado para poner a su disposición la información que distintas organizaciones de psicología de las Américas, el Caribe y la península Ibérica han puesto a disposición de sus miembros para facilitar una respuesta psicológica a la pandemia creada por el COVID-19.

El archivo de Google que hemos creado contiene vínculos a las páginas web creadas por organizaciones psicológicas de casi 30 países con recursos para responder a los desafíos creados por la pandemia. Estos recursos cubren una variedad de temas tales como como el bienestar y el afrontamiento, como hablar con los niños, la telepsicología, el trabajo y el aprendizaje a distancia y el apoyo a los proveedores de atención médica y el autocuidado de los profesionales de la psicología.

Este archivo está a su disposición. Pulse aquí https://drive.google.com/file/d/1WN-3LjH-jfWnFZPJYVXWZ1MNqWBvXblf/view?usp=sharing para acceder a la lista de organizaciones con páginas con recursos organizados por zona y país. Si los vínculos no funcionan, cópielos y póngalos directamente en el buscador de su preferencia.

Continuaremos expandiendo esta lista y para lograr esto les pedimos nos envíen información de las páginas con recursos relacionados con el COVID-19 de las organizaciones que representan a la psicología en su país. Por favor envíe la información a Carlos Zalaquett a cpz1@psu.edu.

Atentamente,

 

Carlos P. Zalaquett, M.A., Ph.D., Presidente Sociedad Interamericana de Psicología (APA)

Maria Luisa Ramirez, Jefe Oficina de Asuntos Internacionales, Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC)

Germán Gutiérrez, Ph.D., International Union of Psychological Science (IUPsyS)

Amanda Clinton, M.Ed., Ph,D., Senior Director, Office of International Affairs, American Psychological Association (OIA-APA)

Luis Carrizo, M.A., Secretario General, Coordinadora de Psicólogos del Uruguay