Nominaciones 2022

Referendum 2022

VOTACIONES
Hemos alcanzado el... 45%

Se requiere que 2/3 partes de la membresía activa participe del proceso para validar la enmienda. Hemos alcanzado el 45% de los votos que se requieren. Participa del proceso para llegar a la meta.

ReferÉndum para Enmienda a la Constitución de la SIP

Durante la última Asamblea de Socios de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) celebrada el 21 de julio de 2021 en el marco del 38vo Congreso Interamericana de la SIP (celebrado de forma virtual), se aprobó que los/as estudiantes que forman parte del Grupo de Trabajo de Estudiantes presentaran una propuesta de enmienda a la Constitución de la SIP con el fin de incorporar representación estudiantil en la Junta Directiva de la Sociedad.

Un grupo de estudiantes presentó una propuesta que fue discutida por la Junta Directiva. La Mesa Directiva aprobó que los y las estudiantes tendrán un Representante Estudiantil en la Junta Directiva de la SIP a partir del 2023. Esta determinación implica hacer un cambio o enmienda a la Constitución, por lo que se está llevando a cabo un referéndum electrónico para que los socios y socias voten a favor o en contra de la enmienda propuesta.

Este proceso inició el 28 de junio de 2022. Todos los/as socios/as activos, estudiantes, y profesionales, pueden participar del proceso. Cada persona debe votar una sola vez; los votos dobles serán inválidos. El resultado de esta votación será informado una vez concluya el proceso. Al menos el 66% de la matrícula actual deberá votar para que la enmienda sea válida.  Si el resultado de esta votación favorece la enmienda a la Constitución, para el próximo proceso de nominaciones y elecciones de la SIP, se incluirá a un representante estudiantil que iniciará funciones a partir de julio de 2023. Si el resultado no es favorable, la Junta Directiva recopilará las recomendaciones de sus socios y socias y realizará un nuevo referéndum. La elección del/la representante estudiantil pudiera elegirse también a través de una elección extraordinaria en el caso de no poder integrarla al proceso de votación que iniciará próximamente.

A continuación, se indican los incisos actuales de la Constitución y los cambios propuestos, marcados en amarillo, para fácil identificación. Debe votar si está de acuerdo o si está en desacuerdo con las enmiendas planteadas. Ejerza su voto en cada uno de los incisos y para finalizar, debe proveer su nombre completo, número de socio/a, correo electrónico, y país para propósito de validar su membresía activa en la SIP. NO se utilizarán sus datos para identificar su forma de votación.

Redacción Actual

Estatuto

Artículo IV: De los funcionarios

1. La Sociedad será dirigida por los siguientes funcionarios: Presidente/a, Presidente/a electo/a, Presidente/a anterior, Tesorero/a, Vicepresidente/a por Norteamérica, Vicepresidente/a por Sudamérica, y Vicepresidente/a para México, América Central y el Caribe.

Estos/as directores/as serán nominados/das por un Comité Nominador compuesto por la presidencia anterior (que actuará como director/a), otros/as dos miembros de la Mesa Directiva y los/las Representantes Nacionales. Se nominarán por lo menos dos candidatos/as por puesto, y el comité considerará el que haya representación geográfica en sus nominaciones. No se imprimirá el nombre de el/la candidato/a en la boleta sin previa aceptación de su candidatura. Los miembros estudiantes no podrán ser nominados para los puestos de la Junta Directiva.

Reglamento

Artículo I: De los deberes de los directores/as

Punto 8. No existe

Cambio propuesto

Artículo IV: De los funcionarios

1. La Sociedad será dirigida por los siguientes funcionarios: Presidente/a, Presidente/a electo/a, Presidente/a anterior, Tesorero/a, Vicepresidente/a por Norteamérica, Vicepresidente/a por Sudamérica, Vicepresidente/a para México, América Central y el Caribe y un/a Representante Estudiantil.

Estos/as directores/as serán nominados/das por un Comité Nominador compuesto por la presidencia anterior (que actuará como director/a), otros/as dos miembros de la Mesa Directiva y los/las Representantes Nacionales. Se nominarán por lo menos dos candidatos/as por puesto, y el comité considerará el que haya representación geográfica en sus nominaciones. No se imprimirá el nombre de el/la candidato/a en la boleta sin previa aceptación de su candidatura. Los miembros estudiantes no podrán ser nominados para otros puestos de la Junta Directiva, sino exclusivamente para el puesto de Representante Estudiantil.

Artículo I: De los deberes de los directores/as

8. El/La Representante Estudiantil formará parte de la Junta Directiva y colaborará en la organización, representando los intereses de los/las socios/as estudiantiles.

Distinciones por parte de la IAAP a dos ex-presidentes de la SIP

La International Association of Applied Psychology (IAAP) ha reconocido a dos de nuestros ex-presidentes de la SIP con merecidas premiaciones.

El Dr. Rubén Ardila, pasado presidente (1974-1976) y miembro activo de la SIP, recibió el Premio a las Contribuciones Profesionales Distinguidas 2022 que reconoce las contribuciones sobresalientes al avance internacional de las prácticas de la psicología. Se otorga a la persona que ha desarrollado, perfeccionado e implementado prácticas, procedimientos y métodos que han tenido un impacto internacional importante y demostrable en la prácticas de la psicología en más de un país.

El Dr. Rolando Díaz-Loving, ex-presidente (2005-2007) y quien continua activo en la SIP, recibió el Premio a las Contribuciones Científicas Distinguidas 2022 que reconoce el impacto científico internacional. Se otorga a quien haya realizado contribuciones científicas distinguidas en el campo de la psicología aplicada que hayan dado como resultado una mejor comprensión de un fenómeno psicológico y aplicaciones nuevas o mejoradas del conocimiento psicológico en más de un país.

Felicitamos al Dr. Ardila y al Dr. Díaz-Loving por el recibimiento de tan merecidos premios. 

Primera Conferencia Anual de Excelencia en Psicología

ENGLISH VERSION [+]

La Universidad Albizu, en colaboración con la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y la Asociación Americana de Psicología (APA), presenta la Primera Conferencia Anual de Excelencia en Psicología.

Con un enfoque en neuropsicología y capacitación en adicciones, este evento convoca a profesionales de América Latina y EE. UU. La conferencia, que contará con dos formas de participación (presencial y vía webcast en vivo), se llevará a cabo el jueves, 26 de mayo en el salón de usos múltiples de la Universidad Albizu, Recinto de Miami.

La conferencia contará con el Dr. Antonio E. Puente, quien discutirá sobre la latinización de la neuropsicología clínica, y el Dr. Scott Hyman, quien presentará sobre la capacitación en adicciones en la psicología clínica.

La Universidad Albizu está aprobada por la Asociación Americana de Psicología para patrocinar la educación continua para psicólogos. La Universidad Albizu mantiene la responsabilidad de este programa y su contenido. Esta conferencia ofrece 2.0 horas de educación continua (2.0 CE) gratis para psicólogos.

Fecha: 26 de mayo de 2022

Horario: 10:00 a.m. – 11:30 a.m.

Ubicación: Universidad Albizu, Campus de Miami

con transmisión en vivo a través de Zoom

Costo: GRATIS

Link: https://conference2022.albizu.edu/?lang=es 

La inscripción para el evento está abierta hasta el 23 de mayo de 2022. La participación de la audiencia en vivo está limitada a 150 personas y se adjudicará por orden de llegada.

El registro para asistir al evento en vivo o Zoom ya está disponible.

¡REGÍSTRE SU PARTICIPACIÓN!

 

ORADOR PRINCIPAL

Dr. Antonio E. Puente – La latinización de la neuropsicología clínica

El doctor Antonio E. Puente es un neuropsicólogo y académico estadounidense. Fue presidente de la Asociación Americana de Psicología(APA) en 2017. El Dr. Puente tiene práctica privada, es el director fundador de una clínica de salud mental bilingüe y es miembro de la facultad de psicología de la Universidad de Carolina del Norte Wilmington (UNCW). Fundó la revista Neuropsychology Review.

PONENTE

Dr. Scott Hyman – Capacitación en adiciones en la psicología clínica

El doctor Scott Hyman es psicólogo clínico licenciado. Obtuvo su grado de Ph.D. en Nova Southeastern University en 2003, después de completar su pasantía predoctoral en el Boston Consortium in Clinical Psychology/Boston VA Healthcare System. Ha sido profesor en el programa de Doctorado en Psicología Clínica de la Universidad Albizu desde 2009 y también se ha desempeñado como presidente de la Junta de Revisión Institucional (IRB) de la Universidad.

Versión imprimible [+]

PARTICIPA: Estudio sobre Cambio Climático

ESTUDIO
Antecedentes del cambio climático y sustentabilidad desde la perspectiva de profesionales y organizaciones de psicología en América Latina y el Caribe

Estimado(a):

La Sociedad Interamericana de Psicología, en colaboración con la Universidad Del Valle de México, Universidad Austral de Chile, Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú), y la Cooperativa Mista de Trabalho Técnico – ACORD (Brasil), le invitan a participar del estudio: “Antecedentes del cambio climático y sustentabilidad desde la perspectiva de profesionales y organizaciones de psicología en América Latina y el Caribe”.

Solicitamos su contribución respondiendo un cuestionario que le tomará 10 minutos de su tiempo. Este cuestionario lo hacemos con el fin de avanzar en las contribuciones de la ciencia psicológica para enfrentar los efectos del cambio climático, estudiar intervenciones de prevención efectivas y entregar orientaciones a la población de las Américas y el Caribe para mantener la sustentabilidad de nuestro medio ambiente.

Agradecemos su participación.

https://pennstate.qualtrics.com/jfe/form/SV_0NZ7qJiWwObiAvA

Grupo Psicología, Cambio Climático y Sustentabilidad

Sociedad Interamericana de Psicología

Declaración de la Sociedad Interamericana de Psicología sobre la guerra en Ucrania

La guerra es la expresión máxima de la violencia y vulnera flagrantemente no sólo el derecho internacional, sino el respeto mutuo, el diálogo entre los pueblos y el desarrollo de las personas. Las consecuencias adversas de esta violencia tienen graves costos en la salud mental de las personas y en su bienestar psicológico, pudiendo extenderse a largo plazo en las personas, sus familias y comunidades, así como generar traumas para civiles inocentes en todas las edades.

Existe un largo historial de cómo la psicología puede contribuir a una cultura de la paz.  En este contexto, la Sociedad Interamericana de Psicología, desde sus orígenes, ha promovido una psicología para la paz, el entendimiento entre las personas y los pueblos de diferentes naciones, así como el respeto universal a los derechos humanos.

Por esta razón, condenamos la agresión, la muerte y el sufrimiento de civiles inocentes producto de la invasión militar a Ucrania, así como de cualquier invasión armada de un país hacia otro, y que cause sufrimiento a su población.  Por ello, la Sociedad Interamericana de Psicología hace votos para que el sufrimiento impuesto al pueblo de Ucrania se detenga, y exhortamos a que la voz de las y los psicólogos de Ucrania, a través de la Asociación de Nacional Psicología de Ucrania, sea escuchada, a quienes ofrecemos nuestro apoyo en la búsqueda de mecanismos de ayuda psicológica que puedan contribuir a reducir los efectos nocivos de la guerra.

Convocatoria Boletín SIP #110

English | Portugués

Convocatoria Psicología Interamericana/Interamerican Psychology
Boletín de la Sociedad Interamericana de Psicología ISSN 1997-3748

Estimadas, estimados colegas:

El Próximo número (Núm. 110) del Boletín de la SIP: Psicología Interamericana/Interamerican Psychology” , espera tu colaboración en alguna de las siguientes secciones con el tema central del número o con cualquier otro tema:

I Sección Breves. Divulga tu último(s) trabajo(s) científico(s).
II Sección Mundo SIP. Es la sección para los Grupos de Trabajo (GT), Representantes Nacionales (RN) y Voces de la Membresía.
III Sección Orgullo Compartido: Distinciones de relevancia de las y los miembros de la SIP.

Nuestro número 110 tendrá como tema central “Migración y Psicología”. Todas las contribuciones en esta y otras temáticas serán bienvenidas. Sin embargo, animamos tu colaboración en el contexto y tema señalado.

El tema propuesto se enfoca a tener diversas miradas al tema de migración. Pueden ser enfoques particulares, como técnicas y procedimientos de intervención en migrantes o enfoques amplios como implementación de políticas públicas basadas en la evidencia de la ciencia psicológica.

Sólo tienes que tener tu membresía vigente.
Fecha límite: 29 de abril de 2022
Envío a: julioc.penagos@udlap.mx

A continuación los detalles de cada sección. Visita nuestro sitio para consultar el número más reciente:
https://bulletin.sipsych.org
Y nuestro repositorio con todos los números:
https://sipsych.org/boletin-psicologia-interamericana/

I SECCIÓN “BREVES”

Objetivo en el Boletín: dar difusión a algún trabajo de algún/a miembro SIP, así como contribuir con la tan necesaria labor de divulgación científica.

Consiste de pequeñas notas a manera de noticias (no la copia del resumen científico), sobre los hallazgos, o avances, o conclusiones, etc., derivados de un trabajo tuyo, publicado en los últimos 12 meses. Agrega un título llamativo de un máximo de 12 palabras, para que tu nota atraiga al lector.

Extensión aproximada de 150 palabras, en cualquier lengua oficial de la SIP
Incorpora, al final de la nota, la referencia en formato APA estricto del trabajo publicado, sobre el cual se basa la nota.
Indispensable la traducción adicional a alguna otra lengua oficial de la SIP (inglés, español, francés, portugués). Esto permitirá que tu trabajo tenga mayor divulgación.

No incluir notas de pie de página.

II SECCIÓN MUNDO SIP

A) Grupos de Trabajo
Difundir conocimiento relevante con relación a los temas y abordajes que realiza tu grupo de trabajo. Puedes comunicar y/o difundir actividades, acciones, propuestas, investigaciones, temática actuales, etc. del GT. No incluir notas de pie de página. Título breve, no más de 12 palabras.

B) Representantes Nacionales
Destaca lo que consideres relevante respecto a la Psicología en tu país o algunas acciones que como representante nacional hayas realizado. Las posibilidades pueden ser tan diversas como lo es la Psicología y quienes la hacemos. Título breve, no más de 12 palabras.

En cualquiera de los dos casos (grupos de trabajo o representantes nacionales) es una nota breve, que invite a la lectura, aproximadamente entre 200 y 400 palabras. Puede ser menor o incluso mayor si así se desea. No incluir notas de pie de página.Título breve, no más de 12 palabras.

C) Voces de la Membresía
Artículos académicos originales de nuestra membresía. Pueden ser reportes de experiencias profesionales o de intervención, trabajos empíricos, ensayos, revisiones, o cualquier formato de tipo académico. La extensión de tu contribución puede ser variable: entre 600 y 3000 palabras. Indispensable apego al estilo APA. No incluir notas de pie de página. Título breve, no más de 12 palabras.

Lengua: Cualquier lengua oficial de la SIP. Se agradece la traducción, si es posible, a alguna lengua adicional (inglés, español, francés, portugués) para ayudar con la promoción de lo que divulgues.

III SECCIÓN ORGULLO COMPARTIDO

¿Conoces a alguien que sea miembro de la SIP y recibió recientemente una distinción o reconocimiento de relevancia? Esta es una nueva sección del boletín dedicada a compartir las más recientes distinciones recibidas en el ejercicio profesional de la Psicología así como logros meritorios de las y los colegas miembros de la SIP.

Envía el nombre de quien recibió el galardón (puedes ser tú), el título del reconocimiento y una foto, preferentemente del momento de la premiación.rably of the moment of the award reception.